domingo, 29 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
PRESENTACION
me llamo Maria Alejandra Hernandez Aguirre soy una persona alegre tierna consentida y siempre con una sonrisa que brindar tengo 16 años estudio ingenieria industrial en la ECCI en primer semestre me gusta por que en el encuentro muchos campos para desarrollarme profesionalmente y por que me apasiona
martes, 24 de mayo de 2011
Características Extensión De Archivos
ende obtienes las canciones en un tamaño más pequeño que en el cual puedes guardar las dichosas canciones en un CD y te pueden llegar a caber en él hasta más de 150 canciones (esto depende del tiempo de duración de cada canción)
Mpg: Es un formato de reproducción que lo puedes utilizar para ver películas y también es un formato que no te utiliza bastante espacio porque puedes guardar una película en un CD normal y no en un DVD.
Rar: Formato de comprensión de archivos que se utiliza para reducir el tamaño de los documentos que deseamos minimizar y generalmente hay varios programas para descomprimirlos o "abrirlos" que uno de ellos de los famosos es el Winzip.
Avi: A menudo, para referirnos a Video for Windows, nos referimos a un "AVI" debido a que las extensiones .avi son las que utiliza VfW de forma específica. Sus codecs están desarrollados como controladores para ACM (Audio Compression Manager) y VCM (Video Compression Manager), y también pueden ser usados por algunas otras arquitecturas, incluidas DirectShow y Windows Media.
Mpg: Es un formato de reproducción que lo puedes utilizar para ver películas y también es un formato que no te utiliza bastante espacio porque puedes guardar una película en un CD normal y no en un DVD.
Rar: Formato de comprensión de archivos que se utiliza para reducir el tamaño de los documentos que deseamos minimizar y generalmente hay varios programas para descomprimirlos o "abrirlos" que uno de ellos de los famosos es el Winzip.
Avi: A menudo, para referirnos a Video for Windows, nos referimos a un "AVI" debido a que las extensiones .avi son las que utiliza VfW de forma específica. Sus codecs están desarrollados como controladores para ACM (Audio Compression Manager) y VCM (Video Compression Manager), y también pueden ser usados por algunas otras arquitecturas, incluidas DirectShow y Windows Media.
Pagina Web
Una página web es un documento o información electrónica adaptada para la World Wide Web que generalmente forma parte de unsitio web. Su principal característica son los hipervínculos de una página, siendo esto el fundamento de la WWW.
Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para hacerla interactiva
Blog
Un blog Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de unos o varios autores, apareciendo primero el mas reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea permanente. Este termino ingles blog o web y bg ("log" en ingles:Diarios). Habitualmente, en cada articulo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles una respuesta, de forma que es posible establecer un dialogo.
Wiki
Un wiki o una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuariospueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
Diferencias Entre Hacker Y Kraker
El hacker descubre la forma de irrumpir en sistemas por la búsqueda del entendimiento y el aprendizaje y superación personal, es aquel personaje sin malas intenciones, con ánimos de aprender mucho porque le encanta la satisfacción de programar y desarrollar software, muchos desarrolladores de software libre son hackers que trabajan sin fines de lucro solo por la satisfacción de hacer el mejor software, en resumen, no tiene fines o propósitos malignos. A diferencia del cracker, que por lo general sabe menos que el hacker y tiene propósitos malos, como borrar cuentas o alterar o robar datos, por dinero o por el puro sentimiento de sentirse mejor que los demás.
De hecho se ha aplicado el término hacker para personas que no tenen que ver con la programación o el desarrollo de software, se dice por ejemplo que Beethoven era un hacker de la música y Einstein un Hacker de la física.
De hecho se ha aplicado el término hacker para personas que no tenen que ver con la programación o el desarrollo de software, se dice por ejemplo que Beethoven era un hacker de la música y Einstein un Hacker de la física.
ASPECTOS DE LA INFORMATICA

La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales; para ello estos sistemas computacionales deben realizar las siguientes tareas básicas:
Entrada: Captación de información.
Procesamiento o tratamiento de dicha información.
Salida: Transmisión de resultados.
El vocablo Informática proveniente del francés informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962, acrónimo de las palabras information y automatique. En lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.
La informática se utiliza en diversidad de tareas, por ejemplo: elaboración de documentos, monitorización y control de procesos, robots industriales, telecomunicaciones, desarrollo de juegos, aplicaciones/herramientas multimedia, etc.
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación (hardware), la programación y las metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de datos como Internet, la inteligencia artificial, así como determinados temas de electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas
TECNOLOGIA DE LOS CELULARES
La telefonía móvil usa ondas de radio para poder ejecutar todas y cada una de las operaciones, ya sea llamar, mandar un mensaje de texto, etc., y esto es producto de lo que sucedió hace algunas décadas.
La comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio por Nikola Tesla en los años 1880, aunque formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi.
El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no superaban más de 600 kHz.
Durante ese periodo y 1985 se comenzó a perfeccionar y amoldar las bondades de este nuevo sistema que era revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
A medida que fue pasando el tiempo los celulares permitían ya no sólo hablar, sino que poder tomar fotos gracias a cámaras que poseían un lente de 3,5 MM(CIF o en algunos casos VGA) y un procesamiento especial de imágenes el cual no comprometía mayores recursos del teléfono. También con este progreso se agregó una característica muy importante que fue la de grabar videos y poderlos enviar como Mensaje Multimedia. Si, ya no eran solamente Mensajes de Texto los cuales se podían enviar, sino que ahora eran Mensajes Multimedia de los cuales por las Redes GSM 800/1800/1900 MHz era posible el envío, seguramente a algunos esto le pareció genial. Una empresa que se caracterizó en esto de los MMS (Mensajes Multimedia) fue Sony Ericsson. Que en este último tiempo han creados teléfonos destinados exclusivamente al uso multimedia, llegando al extremo de poder Ver videos, Sacar Fotos, Escuchar Música e Incluso de Jugar con Gráficos 3D, en esta última característica, la que se destacó por crear un centro de juego de bolsillo que pudieses llamar fue Nokia con su modelo N-GAGE, el cual hizo que comenzara a figurar el termino “Memoria RAM”, al igual que los computadores estos teléfonos móviles ocupaban Memoria Ram aproximadamente unos 6 a 12 MB, con los cuales era posible escuchar música y jugar con gráficos 3D.
Los protocolos de comunicación son mucho más sofisticados como GSM (Global System móvil), IS – 136 (TIA/EIA 136 O ANSI 136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y por último PDC (Personal Digital Comunication), entre otros. La velocidad en ésta es mucho más alta para la voz, lo primero que viene a la mente cuando se habla de acceder a Internet desde un celular es que, esta vez, las empresas han llegado demasiado lejos en su afán de vender. Ese argumento tiene, en rigor, su cuota de verdad. Pero también es cierto que, por separado, los teléfonos celulares y la Web son tecnologías suficientemente útiles y atractivas como para darle una oportunidad al matrimonio. Sobre todo si se tienen en cuenta la cantidad de cosas que se pueden hacer de este tipo de dispositivos, como, por ejemplo, chequear el correo y tener aceso a información de algunos sitos web.
Robotica En Colombia
Cuando se habla de tecnologías de punta, un robot es con mucha probabilidad la primera imagen que llega a la mente. Nada más futurista que un robot, y en Colombia se fabrican unos cuantos, dignos de ver. Y aunque es verdad que el país está lejos de una utiliza ción intensa de la robótica, como ocurre por ejemplo en Japón o en Estados Unidos, hay investigación en el tema y una incipiente producción de este tipo de máquinas en varios centros académicos e industriales colombianos.
Los robots son agentes artificiales que cumplen tareas propias de los seres vivos, con un cierto nivel de autonomía. Se trata generalmente de máquinas, pero también sistemas de software se pueden ajustar a esta definición bastante general. Todavía se discute en la ingeniería y la ciencia qué cosa es un robot y está vigente la célebre frase de Joseph Engelberger, pionero de la robótica, quien dijo: "No puedo definir un robot, pero reconozco uno cuando lo veo". Tal vez Hollywood ha distorsionado bastante la idea de robots en el imaginario del público, con sus criaturas humanoides del tipo Terminator o C-3PO, el célebre robot asustadizo de Guerra de las galaxias. Y aunque los más avanzados en el mundo real están dotados de asombrosos niveles de inteligencia artificial y pueden tomar decisiones en una situación de incertidumbre, en realidad la mayoría puede ser simplemente manipuladores o controladores de funciones rutinarias, como los que pintan automóviles o llenan de contenido las botellas de gaseosas.
La compañía A1A Visa, con sede en Bogotá, fabrica uno muy llamativo, especializado en vigilancia y seguridad. Los ingenieros lo bautizaron simplemente Robot vigilante, se esmeraron en darle una apariencia impactante y, por supuesto, en lograr que haga bien sus tareas. Este robot puede recorrer un piso de oficinas y percatarse de la presencia de humanos en el área, detectar conatos de incendio u otras emergencias y comunicarlo vía inalámbrica a una central. Dejará sin empleo a muchos 'ronderos' en edificios y zonas industriales y está dotado de una cámara de video con zoom 10x y giro horizontal y vertical, no se estrella con ningún
obstáculo (una habilidad no tan sencilla de incorporar en una máquina móvil) y dispone de sensores de temperatura, humo, gases e inundaciones. El ingeniero Eduardo Cuervo, presidente de A1A Visa y padre del Robot vigilante, tiene numerosos pedidos de Brasil, en donde su criatura causó sensación el año pasado, durante un congreso internacional de seguridad.
Algunas de las grandes empresas de la industria nacional han incorporado poderosos robots en sus procesos de producción. Destaca la industria automotriz, en donde es obligatorio por razones de competitividad el uso de autómatas como los que utiliza la compañía Colombiana Automotriz Mazda, o los brazos mecánicos en la planta de la compañía Corona, en Mosquera, Cundinamarca. "Pero las pequeñas y las medianas empresas están todavía ajenas a la robótica, en razón de los altos costos de estas infraestructuras", explica el ingeniero Luis Eduardo Rodríguez, director del Centro de estudios en bioingeniería, de la Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito, con sede en Bogotá. Este es un importante epicentro de investigación en robótica, especialmente orientado hacia el área de la salud. Saltaron a la fama hace siete años, cuando implantaron la primera mano artificial creada en Colombia, a la famosa paciente Virgelina Contreras, una niña de 15 años. La mano ha sido mejorada sin pausa desde entonces y recibió elogios en Barcelona, en donde fue implantada recientemente en pacientes españoles de los hospitales San Juan de Dios y Valdhebrón. "Nosotros cambiamos el modelo clásico de la ortopedia, basado en la secuencia cerrar -abrir- parar, por el de agarrar -soltar- parar, con lo que logramos un mejor acercamiento a la mano humana", explica. La mano puso esta universidad a la vanguardia de la robótica médica en el país. El doctor Rodríguez lidera investigaciones en robótica para la ortopedia, en alianza con el Centro de Rehabilitación Teletón y el Cirec, dos de las más destacadas instituciones nacionales en este campo. En la clínica Teletón se instalará un robot que medirá la bondad de las técnicas de acuaterapia; la máquina filma bajo el agua la marcha de los pacientes en rehabilitación y analiza los ángulos biomecánicos para determinar si hay o no aumento del tono muscular y de la potencia física del individuo en tratamiento.
Pero la Escuela Colombiana de Ingenieros prepara una nueva sorpresa; el robot Caritas, todavía apenas un prototipo en experimentación, es capaz de ofrecer varios gestos humanos a pacientes en estado terminal y será utilizado como compañía y comunicación afectiva con ellos en el futuro. Este es un tipo de robótica en auge en Japón y otros países que, combinado con la Inteligencia Artificial, se propone crear robots especializados en el cuidado de enfermos.
La robótica móvil es uno de los campos más difíciles de resolver, a juicio de los expertos. La facultad de ingeniería electrónica de la Universidad Javeriana en Bogotá trabaja en este tipo de problemas, con resultados sin duda importantes en el contexto nacional. El robot Limbo, creado por los estudiantes de último semestre Carlos Felipe Santacruz y Camila Pontón, es una máquina bípeda capaz de desplazarse como lo hace un ser humano.
Recorrer el laboratorio de robótica de esta universidad es como hacer un pequeño viaje de tecnología y surrealismo; allí, a pocos metros de la bulliciosa carrera séptima, cerca de donde se han cometido históricos magnicidios que sacudieron el país y desfilan multitudinarias marchas por la paz de vez en cuando, metido entre pasillos y laberintos ariádnicos, se encuentra el refugio de una generación de futuros ingenieros que sueña con que algún día sus alucinantes creaciones serán utilizadas en serio en la industria colombiana. Madidas es un robot 'borracho' que puede moverse como un individuo ebrio, dando tumbos sin caerse jamás. Amorfo, un robot basado en diseño modular, es capaz de tomar diferentes formas. Y hay una especie de pez raya que puede limpiar piscinas. Cada año, estudiantes de esta facultad se gradúan con artefactos fabulosos que hacen avanzar, poco a poco, la maravillosa ciencia de la robótica colombiana.
¿Qué hace falta para que la economía nacional aproveche todo esto? "Los ingenieros están listos, pero las empresas sólo contratan ingenieros para soportar procesos, no para innovar", afirma el profesor Carlos Parra, cabeza de este centro de investigación.
En el mapa de cosas interesantes que se hacen en la academia colombiana hay que mencionar a la Universidad del Cauca, a la Universidad Nacional de Colombia y su grupo de investigación Dima; y a la Universidad Santo Tomás, que trabaja en el asombroso tema de la nanotecnología, entre otros.
La compañía A1A Visa, con sede en Bogotá, fabrica uno muy llamativo, especializado en vigilancia y seguridad. Los ingenieros lo bautizaron simplemente Robot vigilante, se esmeraron en darle una apariencia impactante y, por supuesto, en lograr que haga bien sus tareas. Este robot puede recorrer un piso de oficinas y percatarse de la presencia de humanos en el área, detectar conatos de incendio u otras emergencias y comunicarlo vía inalámbrica a una central. Dejará sin empleo a muchos 'ronderos' en edificios y zonas industriales y está dotado de una cámara de video con zoom 10x y giro horizontal y vertical, no se estrella con ningún
obstáculo (una habilidad no tan sencilla de incorporar en una máquina móvil) y dispone de sensores de temperatura, humo, gases e inundaciones. El ingeniero Eduardo Cuervo, presidente de A1A Visa y padre del Robot vigilante, tiene numerosos pedidos de Brasil, en donde su criatura causó sensación el año pasado, durante un congreso internacional de seguridad.
Algunas de las grandes empresas de la industria nacional han incorporado poderosos robots en sus procesos de producción. Destaca la industria automotriz, en donde es obligatorio por razones de competitividad el uso de autómatas como los que utiliza la compañía Colombiana Automotriz Mazda, o los brazos mecánicos en la planta de la compañía Corona, en Mosquera, Cundinamarca. "Pero las pequeñas y las medianas empresas están todavía ajenas a la robótica, en razón de los altos costos de estas infraestructuras", explica el ingeniero Luis Eduardo Rodríguez, director del Centro de estudios en bioingeniería, de la Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito, con sede en Bogotá. Este es un importante epicentro de investigación en robótica, especialmente orientado hacia el área de la salud. Saltaron a la fama hace siete años, cuando implantaron la primera mano artificial creada en Colombia, a la famosa paciente Virgelina Contreras, una niña de 15 años. La mano ha sido mejorada sin pausa desde entonces y recibió elogios en Barcelona, en donde fue implantada recientemente en pacientes españoles de los hospitales San Juan de Dios y Valdhebrón. "Nosotros cambiamos el modelo clásico de la ortopedia, basado en la secuencia cerrar -abrir- parar, por el de agarrar -soltar- parar, con lo que logramos un mejor acercamiento a la mano humana", explica. La mano puso esta universidad a la vanguardia de la robótica médica en el país. El doctor Rodríguez lidera investigaciones en robótica para la ortopedia, en alianza con el Centro de Rehabilitación Teletón y el Cirec, dos de las más destacadas instituciones nacionales en este campo. En la clínica Teletón se instalará un robot que medirá la bondad de las técnicas de acuaterapia; la máquina filma bajo el agua la marcha de los pacientes en rehabilitación y analiza los ángulos biomecánicos para determinar si hay o no aumento del tono muscular y de la potencia física del individuo en tratamiento.
Pero la Escuela Colombiana de Ingenieros prepara una nueva sorpresa; el robot Caritas, todavía apenas un prototipo en experimentación, es capaz de ofrecer varios gestos humanos a pacientes en estado terminal y será utilizado como compañía y comunicación afectiva con ellos en el futuro. Este es un tipo de robótica en auge en Japón y otros países que, combinado con la Inteligencia Artificial, se propone crear robots especializados en el cuidado de enfermos.
La robótica móvil es uno de los campos más difíciles de resolver, a juicio de los expertos. La facultad de ingeniería electrónica de la Universidad Javeriana en Bogotá trabaja en este tipo de problemas, con resultados sin duda importantes en el contexto nacional. El robot Limbo, creado por los estudiantes de último semestre Carlos Felipe Santacruz y Camila Pontón, es una máquina bípeda capaz de desplazarse como lo hace un ser humano.
Recorrer el laboratorio de robótica de esta universidad es como hacer un pequeño viaje de tecnología y surrealismo; allí, a pocos metros de la bulliciosa carrera séptima, cerca de donde se han cometido históricos magnicidios que sacudieron el país y desfilan multitudinarias marchas por la paz de vez en cuando, metido entre pasillos y laberintos ariádnicos, se encuentra el refugio de una generación de futuros ingenieros que sueña con que algún día sus alucinantes creaciones serán utilizadas en serio en la industria colombiana. Madidas es un robot 'borracho' que puede moverse como un individuo ebrio, dando tumbos sin caerse jamás. Amorfo, un robot basado en diseño modular, es capaz de tomar diferentes formas. Y hay una especie de pez raya que puede limpiar piscinas. Cada año, estudiantes de esta facultad se gradúan con artefactos fabulosos que hacen avanzar, poco a poco, la maravillosa ciencia de la robótica colombiana.
¿Qué hace falta para que la economía nacional aproveche todo esto? "Los ingenieros están listos, pero las empresas sólo contratan ingenieros para soportar procesos, no para innovar", afirma el profesor Carlos Parra, cabeza de este centro de investigación.
En el mapa de cosas interesantes que se hacen en la academia colombiana hay que mencionar a la Universidad del Cauca, a la Universidad Nacional de Colombia y su grupo de investigación Dima; y a la Universidad Santo Tomás, que trabaja en el asombroso tema de la nanotecnología, entre otros.
GENERACIÓN DE LOS COMPUTADORES
-Primera Generación

•Estaban constituida con electrónica de válvulas
•Se programaba en lenguaje de máquina
Un programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectué alguna tarea, y que el lenguaje más simple en el que puede especificarse un programa se llama lengua de máquina (porque el programa debe escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios).
Características Principales:
•Sistemas constituidos por tubos de vacío, desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente corta.
•Máquinas grandes y pesadas. Se construye el ordenador ENIAC de grandes dimensiones (30 toneladas).
•Alto consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300v y la posibilidad de fundirse era grande.
•Almacenamiento de la información en tambor magnético interior. Un tambor magnético recogía y memorizaba los datos y los programas que se les suministraban.
•Continúas fallas o interrupciones en el proceso.
•Requerían sistemas auxiliares de aire acondicionado especial.
•Programación en lenguaje de máquina.
•Alto costo.
•Uso de tarjetas perforadas para suministrar datos de programas.
•Computadoras representativa y utilizada en las elecciones presidenciales de los EUA en 1952.
•Fabricación industrial.
1947 ENIAC. Primera computadora digital electrónica de la historia.
1949 EDVAC. Primera computadora programable.
1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial.
1953 IBM 701. Para introducir los datos (tarjetas perforadas)
1954 IBM. Continúo con otros modelos (tambor magnético).
Robotica en colombia
Cuando se habla de tecnologías de punta, un robot es con mucha probabilidad la primera imagen que llega a la mente. Nada más futurista que un robot, y en Colombia se fabrican unos cuantos, dignos de ver. Y aunque es verdad que el país está lejos de una utiliza ción intensa de la robótica, como ocurre por ejemplo en Japón o en Estados Unidos, hay investigación en el tema y una incipiente producción de este tipo de máquinas en varios centros académicos e industriales colombianos.
La compañía A1A Visa, con sede en Bogotá, fabrica uno muy llamativo, especializado en vigilancia y seguridad. Los ingenieros lo bautizaron simplemente Robot vigilante, se esmeraron en darle una apariencia impactante y, por supuesto, en lograr que haga bien sus tareas. Este robot puede recorrer un piso de oficinas y percatarse de la presencia de humanos en el área, detectar conatos de incendio u otras emergencias y comunicarlo vía inalámbrica a una central. Dejará sin empleo a muchos 'ronderos' en edificios y zonas industriales y está dotado de una cámara de video con zoom 10x y giro horizontal y vertical, no se estrella con ningún
obstáculo (una habilidad no tan sencilla de incorporar en una máquina móvil) y dispone de sensores de temperatura, humo, gases e inundaciones. El ingeniero Eduardo Cuervo, presidente de A1A Visa y padre del Robot vigilante, tiene numerosos pedidos de Brasil, en donde su criatura causó sensación el año pasado, durante un congreso internacional de seguridad.
Algunas de las grandes empresas de la industria nacional han incorporado poderosos robots en sus procesos de producción. Destaca la industria automotriz, en donde es obligatorio por razones de competitividad el uso de autómatas como los que utiliza la compañía Colombiana Automotriz Mazda, o los brazos mecánicos en la planta de la compañía Corona, en Mosquera, Cundinamarca. "Pero las pequeñas y las medianas empresas están todavía ajenas a la robótica, en razón de los altos costos de estas infraestructuras", explica el ingeniero Luis Eduardo Rodríguez, director del Centro de estudios en bioingeniería, de la Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito, con sede en Bogotá. Este es un importante epicentro de investigación en robótica, especialmente orientado hacia el área de la salud. Saltaron a la fama hace siete años, cuando implantaron la primera mano artificial creada en Colombia, a la famosa paciente Virgelina Contreras, una niña de 15 años. La mano ha sido mejorada sin pausa desde entonces y recibió elogios en Barcelona, en donde fue implantada recientemente en pacientes españoles de los hospitales San Juan de Dios y Valdhebrón. "Nosotros cambiamos el modelo clásico de la ortopedia, basado en la secuencia cerrar -abrir- parar, por el de agarrar -soltar- parar, con lo que logramos un mejor acercamiento a la mano humana", explica. La mano puso esta universidad a la vanguardia de la robótica médica en el país. El doctor Rodríguez lidera investigaciones en robótica para la ortopedia, en alianza con el Centro de Rehabilitación Teletón y el Cirec, dos de las más destacadas instituciones nacionales en este campo. En la clínica Teletón se instalará un robot que medirá la bondad de las técnicas de acuaterapia; la máquina filma bajo el agua la marcha de los pacientes en rehabilitación y analiza los ángulos biomecánicos para determinar si hay o no aumento del tono muscular y de la potencia física del individuo en tratamiento.
Pero la Escuela Colombiana de Ingenieros prepara una nueva sorpresa; el robot Caritas, todavía apenas un prototipo en experimentación, es capaz de ofrecer varios gestos humanos a pacientes en estado terminal y será utilizado como compañía y comunicación afectiva con ellos en el futuro. Este es un tipo de robótica en auge en Japón y otros países que, combinado con la Inteligencia Artificial, se propone crear robots especializados en el cuidado de enfermos.
La robótica móvil es uno de los campos más difíciles de resolver, a juicio de los expertos. La facultad de ingeniería electrónica de la Universidad Javeriana en Bogotá trabaja en este tipo de problemas, con resultados sin duda importantes en el contexto nacional. El robot Limbo, creado por los estudiantes de último semestre Carlos Felipe Santacruz y Camila Pontón, es una máquina bípeda capaz de desplazarse como lo hace un ser humano.
La denominada Cuarta Generación (1971 a la fecha) es el producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.
El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado en 1972 para su empleo en terminales informáticos. El Intel 8008 contenía 3.300 transistores. El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4.500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo. Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho mayores.
-Quinta Generación
Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).
- PDP-8
HERCIOS EN LA TECNOLOGIA
La tecnología de 100 ó 200 hercios es un procedimiento electrónico para aumentar la tasa de refresco de la imagen. Los televisores de tubo representan 50 hercios. Esto produce un efecto de parpadeo que provoca cansancio en la vista humana. Con la tecnología de 100 ó 200 hercios, dicho parpadeo se evita mediante una aceleración, mejorándose la nitidez y la fluidez de movimientos.
La segunda generación de los transistores reemplazó a las válvulas de vacío en los circuitos de las computadoras.
Las computadoras de la segunda generación ya no son de válvulas de vacío, sino con transistores, son más pequeñas y consumen menos electricidad que las anteriores, la forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, y que reciben el nombre de "lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación.
Las características más relevantes de las computadoras de la segunda generación son:
§ Estaban construidas con electrónica de transistores
§ Se programaban con lenguajes de alto nivel
§ 1951, Maurice Wilkes inventa la microprogramación, que simplifica mucho el desarrollo de las CPU
§ 1956, IBM vendió su primer sistema de disco magnético, RAMAC [Random Access Method of Accounting and Control]. Usaba 50 discos de metal de 61 cm, con 100 pistas por lado. Podía guardar 5 megabytes de datos y con un coste de $10.000 por megabyte.
§ El primer lenguaje de programación de propósito general de alto-nivel, FORTRAN, también estaba desarrollándose en IBM alrededor de este tiempo. (El diseño de lenguaje de alto-nivel Plankalkül de 1945 de Konrad Zuse no se implementó en ese momento).
§ 1959, IBM envió la mainframe IBM 1401 basado en transistor, que utilizaba tarjetas perforadas. Demostró ser una computadora de propósito general y 12.000 unidades fueron vendidas, haciéndola la máquina más exitosa en la historia de la computación. tenía unamemoria de núcleo magnético de 4.000 caracteres (después se extendió a 16.000 caracteres). Muchos aspectos de sus diseños estaban basados en el deseo de reemplazar el uso de tarjetas perforadas, que eran muy usadas desde los años 1920 hasta principios de los '70.
§ 1960, IBM lanzó el mainframe IBM 1620 basada en transistores, originalmente con solo una cinta de papel perforado, pero pronto se actualizó a tarjetas perforadas. Probó ser una computadora científica popular y se vendieron aproximadamente 2.000 unidades. Utilizaba una memoria de núcleo magnético de más de 60.000 dígitos decimales.
§ DEC lanzó el PDP-1, su primera máquina orientada al uso por personal técnico en laboratorios y para la investigación.:%
1964, IBM anunció la serie 360, que fue la primera familia de computadoras que podía correr el mismo software en diferentes combinaciones de velocidad, capacidad y precio. También abrió el uso comercial de microprogramas, y un juego de instrucciones extendidas para procesar muchos tipos de datos, no solo aritmética. Además, se unificó la línea de producto de IBM, que previamente a este tiempo tenía dos líneas separadas, una línea de productos "comerciales" y una línea "científica". El software proporcionado con el System/350 también incluyo mayores avances, incluyendo multi-programación disponible comercialmente, nuevos lenguajes de programación, e independencia de programas de dispositivos de entrada/salida. Más de 14.000 System/360 habían sido entregadas en1968 -TERCERA GENERACIÓN
La Tercera generación de computadoras(1964-1971)
A mediados de los años 60 se produjo la invención del circuito integrado o microchip, por parte de Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce. Después llevó a Ted Hoff a la invención del hols en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow notó que las secuencias de nucleótidos en el ADN formaban un código, otra forma de codificar o programar.
A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su interior un circuito completo: un amplificador, un oscilador, o una puerta lógica. Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados) era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.
En 1965, IBM anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie 360.
Estas computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.
Esto es lo que ocurrió en (1964-1974) que comprende de la Tercera generación de computadoras:
§ Menor consumo de energía
§ Aumento de fiabilidad
§ Teleproceso
§ Multiprogramación
§ Renovación de periféricos
§ Minicomputadoras, no tan costosas y con gran capacidad de procesamiento. Algunas de las más populares fueron la PDP-8 y la PDP-11
Cuarta Generacion

MICROPROCESADORES

os microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles o aviones. En 1995 se produjeron unos 4.000 millones de microprocesadores en todo el mundo. El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados, también conocidos como microchips o chips, son circuitos electrónicos complejos formados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material conocido como semiconductor.
La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto lanzado por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadorasque utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).

- PDP-8
Un PDP-8 de muestra en el Museo Nacional de Historia Americana del Instituto Smithsoniano en Washington, D.C.. Este es un ejemplo de la primera generación de PDP-8, construido con transistores discretos y más tarde conocido como Straight 8.
El PDP-8 (Programmed Data Processor - 8), creado por Digital Equipment Corporation(DEC) en abril de 1965, fue la primera minicomputadora.
LICENCIA DE SOFTWARE
La licencia de software es una especie de contrato, en donde se especifican todas las normas y cláusulas que rigen el uso de un determinado programa, principalmente se estipulan los alcances de uso, instalación, reproducción y copia de estos productos.
El tema de las licencias de software puede ser muy complejo. El negocio del software se basa en licencias binarias. La propiedad intelectual de los distribuidores de software comercial nace del código fuente. Las licencias de software se crean con diversos fines empresariales y para afrontar diversos tipos de relaciones (como distribuidor/cliente y partner/partner). Los desarrolladores de software tanto comercial como no comercial utilizan decenas de licencias que abarcan una gran variedad de términos y condiciones.
Los costos en las empresas ha sido y seguirá siendo un tema crítico. Con la irrupción de las computadoras han surgido costos y beneficios no existentes hasta hace algunas décadas atrás, convirtiéndose el manejo eficiente de la información en un factor clave para la obtención del éxito y para el desarrollo de ventajas comparativas sobre los competidores.
Dado este panorama, es común que las grandes empresas dispongan de sistemas que poseen altos costos de mantenimiento, actualización, capacitación, soporte, etc. que muchas veces superan el costo de obtención de la licencia. Por otra parte, han surgido cada vez con mayor fuerza programas de código libre amigables para el "usuario del hogar" que le permiten abaratar costos en desmedro de otros software comerciales con altos costos en licencias.
Conocer las ventajas, desventajas, derechos y deberes de las empresas y de los usuarios finales, además de todas las otras personas que se relacionan con el software, de las licencias de software más utilizadas, tanto el software libre como el software comercial, es imprescindible para que las empresas y los usuarios finales puedan tomar las mejores decisiones acerca de los sistemas que utilizarán. Es importante también conocer como afectan estas licencias al trabajo de otras personas, como por ejemplo a los desarrolladores, vendedores, distribuidores, etc., y conocer también sus derechos y deberes para las licencias que se expondrán en este trabajo.
La licencias de uso de software generalmente caen en alguno de estos tipos:
•Licencia propietaria. Uso en una computadora por el pago de un precio.
•Shareware. Uso limitado en tiempo o capacidades, después pagar un precio.
•Freeware. Usar y copiar ilimitado, precio es cero.
•Software libre. Usar, copiar, estudiar, modificar, redistribuir. Código fuente incluído.
Es posible dividir las licencias de software libre en dos grandes familias. Una de ellas está compuesta por las licencias que no imponen condiciones especiales, sólo especifican que el software se puede redistribuir o modificar. Estas son las llamadas licencias permisivas. La otra familia, denominadas licencias robustas o licencias copyleft, imponen condiciones en caso de que se quiera redistribuir el software, condiciones que van en la línea de forzar a que se sigan cumpliendo las condiciones de la licencia después de la primera redistribución.
Mientras que el primer grupo hace énfasis en la libertad de quien recibe un programa, ya que le permite hacer casi lo que quiera con él (en términos de las sucesivas redistribuciones), el segundo obliga a que las modificaciones y redistribuciones respeten los términos de la licencia original.
Este paper expone las principales licencias para software libre, indicando sus características esenciales, ventajas y desventajas apreciables. Así mismo, se incluye una tabla comparativa de las licencias de software más reconocidas en la actualidad.
Diferencias Entre LED LCD Y Plasma
PANTALLA PLASMA
- Mayor ángulo de visión.
- Ausencia de tiempo de respuesta, lo que evita el efecto «estela» o «efecto fantasma» que se produce en ciertos LCD debido a altos tiempos de refresco (mayores a 12 ms).
- No contiene mercurio, a diferencia de las pantallas LCD.
- Colores más suaves al ojo humano.
- Mayor número de colores y más reales.
- El coste de fabricación de los paneles de plasma es inferior al de los LCD para las pantallas de mayor tamaño (a partir de 42 pulgadas). Este coste de fabricación afecta directamente al PVP.
Se basan en el principio de que haciendo pasar un alto voltaje por un gas a baja presión se genera luz. Estas pantallas usan fósforo como los CRT pero son emisivas como las LCD y frente a estas consiguen una gran mejora del color y un estupendo ángulo de visión.
Estas pantallas son como fluorescentes, y cada píxel es como una pequeña bombilla de color, el problema de esta tecnología es la duración y el tamaño de los píxeles, por lo que su implantación más común es en grandes pantallas de TV.
Están conformadas por miles y miles de píxeles que conforman la imagen, y cada píxel esta constituido por tres subpixeles, uno con fósforo rojo otro con verde y el último con azul, cada uno de estos subpixeles tienen un receptáculo de gas (una combinación de xenón, neón y otro gases).
Un par de electrodos en cada subpixel ioniza al gas volviéndolo plasma, generando luz ultravioleta que excita al fósforo que a su vez emite luz que en su conjunto forma una imagen.
Es por esta razón que se necesitaron 70 años para conseguir una nueva tecnología que pudiese conseguir mejores resultados que los CRT’s o cinescopios.
· El coste de fabricación de los monitores de plasma es superior al de las pantallas LCD, este coste de fabricación no afecta tanto al PVP como al margen de ganancia de las tiendas, de ahí que muchas veces las grandes superficies no suelan trabajar con ellas, en beneficio de los lcds.
· Consumo eléctrico: una televisión con pantalla de plasma grande puede consumir hasta un 30% más de electricidad que una televisión LCD.
· Efecto de "pantalla quemada": si la pantalla permanece encendida durante mucho tiempo mostrando imágenes estáticas (como logotipos o encabezados de noticias) es posible que la imagen quede fija o sobreescrita en la pantalla. Aunque este efecto está solucionado desde la octava generación. (Actualmente vamos por la generación décimo primera y este efecto ya no se reproduce).
El fenómeno LCD esta basado en la existencia de algunas sustancias que se encuentran en estado solidó y liquido simultáneamente, con lo que las moléculas que las forman tienen una capacidad de movimiento elevado, como en los líquidos, presentando además una tendencia a ordenarse en el espacio de una forma similar a los cuerpos sólidos cristalinos.
PANTALLAS LED
Las Pantallas LED a Color, vienen conformadas en módulos que tienen dimensiones no estandarizadas, pero se considera el precio por metro cuadrado a fin de tener un costo cierto, multiplicando el ancho y el largo que uno necesita por este valor dado. Vienen para este caso conformadas dentro de un gabinete autónomo con conexiones de datos y de energía , las conexiones de datos son con cable de red , el que utilizan para unirse las computadoras normalmente y la energía es de uso normal al país de aplicación. En este caso para nosotros 220v. Estas apreciaciones son para adentrarnos en lo que vamos a leer a continuación.
La pantalla LED tiene un brillo muy superior al LCD y alcanza su punto máximo de brillo mucho antes que otras pantallas. Y estamos hablando de un par de segundos, a diferencia de su hermana mayor. Por lo tanto, una pantalla LED es mucho más vistosa y cómoda. Se debe agregar, también, que muchos trabajadores y usuarios profesionales no están de acuerdo con sus beneficios, ya que las pantallas LED no son buenas para los programas que ellos utilizan, por que los colores y el brillo están mucho más deformados en una LED que en una LCD mate. Y esto va por el lado de los diseñadores de la imagen, que no alcanzan a ver bien, sus composiciones. Esto no supondría un grave problema si el mercado de las portátiles, permitiese elegir entre un tipo de pantalla y otro, pero parece que esto no es así, por ejemplo, en Octubre, Las Mac Book, portátil de la reconocida empresa Macintosh, solo lanza modelos con pantallas LED. Menudo problema para los diseñadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)